MANOLO:
Tus amigos y amigas te desean toda la felicidad que te mereces y que sigas disfrutando muchos años de lo que más te gusta.
Que el espíritu del Gran Oso Cavernario te inspire en las próximas pachangas... y que nosotros/as lo veamos.
Salud, compañero.
----
domingo, 21 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
-Matar de lejos
"Siempre se ha militarizado a los civiles...
¿Se conseguirá algún día civilizar a los militares?"
en un graffiti anónimo
En la Edad Media el prototipo de caballero, altamente valorado y reconocido, era el soldado montado y acorazado. A menudo estaba relacionado con la nobleza o la realeza pues el coste de su armadura, caballos o armas era grande. Esto contribuyó a transformar al caballero, por lo menos en la Europa occidental, en una clase social distinta a la del resto de los guerreros.
Los arqueros y los
ballesteros, siendo parte fundamental de los ejércitos medievales estaban muy
mal mirados por los caballeros, ya que estos no concebían otro tipo de lucha que el enfrentamiento
cuerpo a cuerpo entre combatientes especializados, muy preparados y de origen
noble. Perder la vida por una flecha o dardo era algo humillante,
indigno y carente de honor.
Conozcamos un singular hecho histórico que se dio a la muerte de Juan III de
Bretonia en plena Guerra de los Cien Años. En este conflicto sucesorio habían
dos posiciones que eran antagónicas e irreconciliables (porque a ambos les
asistía algo de razón y las normas sucesorias no estaban claras) por lo que se
desató la guerra. La Guerra de Sucesión pasó por varios espasmos de violencia
separados por treguas insostenibles pero...
... el 27 de marzo de 1351, enfrentadas dos
guarniciones de soldados bretones que defendían causas opuestas, sucedio algo que desembocaría en el resonante Combate de los Treinta.Fue por ello que Beaumanoir desafió a Bemborough a un combate mano a mano, uno contra otro. El inglés aceptó, pero los soldados de ambos bandos protestaron porque querían ver correr la sangre de sus enemigos. No querían permanecer como meros espectadores mientras sus dos jefes se mataban entre sí.
En consecuencia, ambos capitanes conferenciaron y decidieron zanjar la cuestión del dominio militar del territorio mediante un "duelo" o "desafío": cada bando eligió a sus 29 soldados más valientes y capacitados los que, sumados a los dos oficiales, tomarían parte de un combate que evitaría mayores pérdidas. Así, 60 hombres se enfrentarían en Chêne de Mi-Voie, justo a mitad de camino entre Josselin y Ploermel.
Se dejó sentado que
las armas que se utilizarían serían espadas, hachas, lanzas y misericordias
(las crueles dagas de remate que se usaban introduciendo sus hojas por las
mirillas de los visores de los cascos para producir una muerte rápida y
"misericordiosa"). Esto dejaba
fuera a los arcos, ballestas, armas de fuego de puño y artillería, "evitando las muertes a distancia y
garantizando un combate caballeroso y honorable."
Transcurridos unos minutos de feroz lucha cuerpo a cuerpo
murieron Bemborough y ocho de sus hombres. En este punto, los ingleses
sobrevivientes se rindieron y fueron tomados prisioneros para exigir rescate
por sus vidas. Todos los sobrevivientes resultaron heridos, y los franceses
reclamaron el honor de la victoria.
Sobre esta pequeña batalla se escribieron poemas y
canciones, se pintaron cuadros y, en fin, pasó del ámbito militar a entrar de
lleno en el reino de la leyenda. Su singular naturaleza hizo que, a los ojos de
sus contemporáneos, fuese considerado el mejor y más elevado ejemplo de los
ideales caballerescos de la Edad Media.
Para finalizar el artículo me gustaría incluir un pasaje del libro "El sol de Breda" , capítulo VI, de Arturo Pérez Reverte que sintetiza a la perfección esta terrible filosofía de la muerte cuerpo a cuerpo:
«Quien mata de lejos
lo ignora todo sobre el acto de matar. Quien mata de lejos ninguna lección
extrae de la vida ni de la muerte: ni arriesga, ni se mancha las manos de
sangre, ni escucha la respiración del adversario, ni lee el espanto, el valor o
la indiferencia en los ojos. Quien mata de lejos no prueba su brazo ni su
corazón ni su conciencia, ni crea fantasmas que luego acudirán de noche,
puntuales a la cita, durante el resto de su vida. Quien mata de lejos es peor
que los otros hombres, porque ignora la cólera, y el odio, y la venganza, y la
pasión terrible de la carne y de la sangre en contacto con el acero; pero
también ignora la piedad y el remordimiento. Por eso, quien mata de lejos no
sabe lo que se pierde».

(Woody Allen)
jueves, 11 de julio de 2013
-Los Dragones de Cuera
Cuando el ejército español prefirió utilizar
los arcos en lugar de la pólvora.
Para patrullar estos territorios España formó un nuevo tipo
de soldado llamado "El Dragón de Cuera" por las protecciones de cuero con las que estaban equipados o "Soldado Presidial" por ser los
presidios los equivalentes a los fuertes de la caballería norteamericana.
Estas
nuevas tropas españolas fueron paulatinamente cambiando sus armas, sus tácticas
y su equipo para adaptarse a las condiciones propias de esos territorios y a la
lucha de guerrillas contra los indios.
Los dragones usaban "espada ancha, lanza,
adarga, escopeta y pistolas" (Reglamento de 1772). Se
ha señalado que el armamento de estas tropas era muy ligero pero no debemos
olvidar que aquellos soldados mantenían una guerra de guerrillas contra
partidas de indios en extensos territorios donde toda impedimenta de más era un
obstáculo. Por ejemplo, el uso de la lanza era mejor que el de la escopeta,
pues los enemigos eran más rápidos lanzando flechas que los soldados
disparando, por la dificultad de recargar las armas de fuego del momento. Eso
llevó a que muchos dragones usaran arco y flechas.
También la espada era eficaz en el cuerpo a cuerpo.
Este grabado da testimonio del uso de los arcos por los dragones españoles en su lucha contra los indios.
Puedes ampliar la información en ellibro editado por Osprey dedicado a los míticos e injustamente olvidados Dragones de Cuera.
Y si prefieres una emocionante y entretenida novela histórica sobre el tema:
Sinopsis
De pronto, el capitán Allande comprende
que los apaches han cambiado de estrategia: ya no se limitan a robar
ganado a los españoles; ya no se conforman con secuestrar alguna que
otra niña o violar a las mujeres que se alejan demasiado de la
empalizada. Ahora, los apaches quieren expulsar a los españoles de
Tucson. De su casa. Y eso es algo que no va a suceder.
Antes de que el primer vaquero llegara al oeste de los Estados Unidos, antes de que el primer forajido desenfundara su revólver, antes de que el primer colono angloamericano pisara el desierto de Sonora, miles de españoles estuvieron allí. Estuvieron, lucharon contra los apaches y marcaron a fuego un territorio que, simplemente, era su hogar. Hoy nadie recuerda aquella epopeya.
Un western setenta años antes del primer western. Una gran novela de aventuras que reconstruye la fundación española de Tucson y los enfrentamientos ante un enemigo feroz e imprevisible como ninguno: los apaches.
----
Antes de que el primer vaquero llegara al oeste de los Estados Unidos, antes de que el primer forajido desenfundara su revólver, antes de que el primer colono angloamericano pisara el desierto de Sonora, miles de españoles estuvieron allí. Estuvieron, lucharon contra los apaches y marcaron a fuego un territorio que, simplemente, era su hogar. Hoy nadie recuerda aquella epopeya.
Un western setenta años antes del primer western. Una gran novela de aventuras que reconstruye la fundación española de Tucson y los enfrentamientos ante un enemigo feroz e imprevisible como ninguno: los apaches.
----
martes, 2 de julio de 2013
- Y llegó Duatl-Arc
Pues si, ya son tres añitos los que llevamos aquí colgados en "la nube" compartiendo con todo el que lo desea nuestras aventuras y desventuras arqueriles, nuestras ilusiones y experiencias y toda aquella información que nos parece interesante relacionada con el arco tradicional. En este tiempo hemos conocido y contactado con mucha gente de todas partes y a todos/as queremos expresaros nuestro agradecimiento por habernos bridado lo mejor y más valioso que guardais EN VUESTROS CARCAJS.
La mejor forma de celebrarlo era haciendo lo que más nos gusta: tirando flechas entre amigos en nuestra sierra. Esta vez la competición tenía que ser especial e ideamos DUATL-ARC. Sería un recorrido de bosque en el que cada arquero tuviese que utilizar dos tipos de arcos distintos, las dos modalidades de tradicional: la primera vuelta con longbow y la segunda con recurvo.
El reto no era fácil. Cada cual tiene sus preferencias y está habituado a uno u otro tipo de arco. Todos sabemos que hay variables sustanciales tanto en los agarres de cada arco, en las vibraciones, en la estabilidad como en el comportamiento y rasante entre flechas de madera, carbono o aluminio. Se dice que tirar bien con los dos es tarea imposible. Pero como dijo Napoleón "lo imposible es el refugio de los cobardes". Y nosotros somos pachagueros... nada es imposible mientras no lo parezca.
Con los primeros rayos subimos a la sierra. Había que moverse rápido montando el recorrido. Teníamos que terminar las dos vueltas antes de las doce. En este tiempo, y en Extremadura, cualquier actividad al aire libre a partir del mediodia pierde toda la gracia.
Tras el siempre agradable reencuentro y un brevísimo calentamiento las patrullas se diseminaron por un pinar sediento pero magnánimo con sus sombras. Duatlarc acababa de nacer.
Al final la cosa no fue tan grave. Nada que una cerveza y una tapita no pudiesen arreglar.
Y como en todas las competiciones siempre hay algunos que lo han hecho un poco mejor, o que han tenido más suerte o simplemente que ese fue su día... vete a saber.
En esta jornada los laureles se los llevaron:
1º Vicente Mateo (centro)
2º Juan Antonio Pérez (derecha)
3º Jose Miguel Peña (izquierda)
Terminamos DUATLARC con unas tiradas especiales de larga distancia y un sorteo de premios que nos cedió gentilmente ARQUERÍA MENCHÓN. Al cual, desde aquí, le enviamos un cariñoso saludo y le damos las gracias por su colaboración.
¡FELIZ VERANO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
